sábado, 10 de marzo de 2012

Los primeros seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal1 o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).

estimulacion temprana

jueves, 8 de marzo de 2012

estimulacion temprana

La estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos receptores son importantísimos en el desarrollo integral, tampoco deja de serlo la estimulación propioceptiva.
¿Qué son los estímulos? Consideramos como tales, en un sentido amplio, todos aquellos impactos sobre el ser humano, que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole, tanto externos como internos, tanto físico como afectivos.

estimulacion temprana

8- Períodos de aceleración en el desarrollo del sistema nervioso central.
El Sistema Nervioso Central (SNC) humano en su maduración se caracteriza por poseer períodos de aceleración en su ritmo de desarrollo. El más notorio de ellos es el que se extiende desde el 7mo mes de gestación prenatal, hasta el 10mo o 11no mes postnatal. Es esta la fase de crecimiento de las células nerviosas (neuronas) y de la organización de sus contactos sinápticos; de la proliferación de las células no puramente nerviosas (neuroglias) las que juegan un importante papel en el metabolismo de las neuronas, en la estructuración del cerebro como sostén del sistema nervioso, en el proceso de aislamiento de las fibras nerviosas que conducen impulsos químicos y eléctricos. En este proceso se incluye también la formación de varias enzimas, productoras de sustancias bioquímicas importantísimas para la maduración nerviosa. Desde el punto de vista funcional, la importancia de esta fase acelerada radica en que en ella se desarrollan fundamentales funciones esencialmente humanas, elevación vertical, marcha, articulación vocal, manualización, individualización del comportamiento y otros aspectos psicológicos como la afectividad, etc.
Es por todo esto, que el sistema nervioso, tiene en esta etapa de crecimiento acelerado, gran plasticidad y alta vulnerabilidad. La plasticidad tiene que ver con su gran capacidad de aprendizaje, por ello mismo adquiere tanta importancia la acción de un noxa sobre el funcionamiento, porque frena o desvirtúa el aprendizaje. La vulnerabilidad se fundamenta también en el hecho de que su propia protección y aislamiento se encuentran incompletas por estar aún en desarrollo; y entonces, una hipoxia, una hemorragia intracraneal, la mala nutrición etc. tendrían el camino más abierto para su acción. Pero tanto esto, como la plasticidad tienen sus límites, que aumentan a medida que se completa el desarrollo. Es por tanto, en el momento de mayor plasticidad cuando el sistema nervioso nos permite actuar con efectividad en la habilitación y rehabilitación de las funciones defectuosas, por sus posibilidades de aprendizaje, es en el período de mayor vulnerabilidad, cuando el sistema nervioso nos exige una acción preventiva o curativa cuidadosa.

estimulacion temprana

6- Hechos llamativos en el desarrollo del niño. 3, 5... meses.
Grandes cambios ocurren en el desarrollo motor normal en la etapa de maduración y crecimiento del niño pequeño. El desarrollo normal se caracteriza por la maduración gradual del control postural, con la aparición del enderezamiento, equilibrio y otras reacciones adaptativas; lo que forma la base de la actividad de destreza normal. Los primeros movimientos elementales del recién nacido van cambiando y adquiriendo complejidad y variación.
Etapa tras etapa, los logros iniciales se modifican, se perfeccionan y se adaptan para integrarse en patrones de movilidad y destrezas más finos y selectivos. A pesar de que este proceso avanza a través de muchos años, los cambios más grandes y acelerados ocurren entre los primeros 18 meses de vida, lapso en que se cumplen las etapas más básicas e importantes. Al año y medio, en efecto, el niño se incorpora venciendo la fuerza de gravedad, camina con cierto equilibrio y emplea sus manos para sostenerse y manipular, aunque todavía con cierta torpeza. Muchas cosas no puede hacer todavía, sin embargo, pero las irá aprendiendo para modificar sus actividades aún más .
Es necesario tener presente que todos los niños se desarrollan de una manera particular y a su propio ritmo. Pueden retrasarse por enfermedades interrecurrentes, malnutrición o trastornos motores. En caso de debilidad mental, el desarrollo puede ser no armónico. Lo anterior avala, que hablar de una secuencia de desarrollo estricta y absoluta, sería un error, no obstante, la manera en que los niños normales se mueven a diversas edades, se conoce bien y se pueden prever con bastante exactitud. Algunas etapas de este desarrollo, como los niveles que se alcanzan a los tres, cinco, siete y nueve meses, conocidos como jalones del desarrollo (hechos llamativos), señalar la adquisición de ciertas habilidades importantes, que preparan al niño para nuevas actividades más complejas y por ende, poseen significación especial.
Etapa de los tres meses:
Aquí el niño se prepara para la orientación en la línea media. Aunque todavía hay mucha flexión en decúbito dorsal, levantando la cabeza mientras se sostiene con los antebrazos en decúbito ventral, el niño se prepara para ampliar la extensión del tronco y de las extremidades inferiores.
Etapa de los cinco meses:
En esta etapa hay más extensión y más simetría. En decúbito ventral, el niño levanta bien la cabeza, extiende y abduce sus extremidades, se sostiene con los brazos extendidos y comienza a tratar de alcanzar objetos. Tracciona para incorporarse desde el decúbito dorsal, venciendo la gravedad, a pesar de la considerable actividad extensora en decúbito ventral y dorsal; desde donde también levanta las caderas preparándose para la actividad extensora de la bipedestación más adelante y, sentado con apoyo, tiende a echarse hacia atrás. En esta etapa existen las reacciones de Landau y de paracaidismo, que forman parte de la creciente aptitud del niño para la extensión antigravitacional. Todavía falta el equilibrio del tronco estando sentado, pero aparecen las primeras reacciones de equilibrio en decúbito ventral y dorsal.
Etapa de los 7 a 8 meses:
El niño adquiere rotación dentro del eje del cuerpo (reacción de enderezamiento corporal, que modifica a la rotación total de la temprana reacción de enderezamiento cervical.) Rueda del decúbito ventral al dorsal y viceversa. Esta rotación le será necesaria para gatear y para sentarse a partir del decúbito ventral. A los ocho meses permanece sentado sin sostén y se apoya con los brazos de costado si pierde el equilibrio. Hay reacciones de equilibrio estando sentado. Comienza a traccionar con las manos para ponerse de pie, pero todavía no sabe sostenerse sobre las manos y las rodillas.
Etapa de los 9 a los 10 meses:
En esta etapa, el niño comienza a gatear con las cuatro extremidades, sea con las manos y los pies, o alternando con una rodilla y un pie en el piso. Ya gira estando sentado y también camina siguiendo el moblaje o tomado de las manos. Todavía le falta equilibrio para pararse y, por lo tanto, no camina sin ayuda o lo hace con una amplia base de sustentación, abduciendo mucho las piernas.

   7- Direcciones del desarrollo motor.
Pomos decir que las direcciones del desarrollo motor, son céfalo-caudal, próximo-distal y de actividades globales a específicas; donde la larga evolución motriz del lactante se caracteriza por el hecho de que un mecanismo reflejo postural normal, junto con la elaboración de las sinergias primitivas totales, hacen del mismo, por medio de una creciente inhibición, un niño capaz de moverse en forma armónica, adecuada y muy compleja.

estomulacion temprana

   5- Factores que alteran el desarrollo normal del niño.
Son cuatro los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño cuando aún su sistema nervioso está inmaduro:
1-Lesión directa sobre el sistema nervioso: Cuando se lesiona una o varias partes del sistema nervioso, resulta como consecuencia la alteración o la falta de su función. Debido a que las neuronas son las únicas células que no se reproducen, la muerte de las mismas provoca consecuencias irreversibles. Dentro de estas lesiones, las más frecuentes son la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y la mielomeningocele.
2- Afección de otra parte del cuerpo que provoca secundariamente alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso: riesgo biológico, las enfermedades, operaciones etc. que padezcan aquellos niños que no tengan una buena estructura física o psíquica, darán como resultado trastornos psicológicos y bloqueos en el desarrollo físico.
3- Alteraciones genéticas: En la fecundación, el óvulo y el espermatozoide, se unen para formar la primera célula del nuevo individuo. Los diversos trastornos que ocurran en la unión de los cromosomas o los defectos que se encuentren en los genes, generan patologías que alteran el normal crecimiento y desarrollo del bebé. Entre muchas otras, la enfermedad más común es el síndrome de Down.
4- Riesgo ambiental: Diversos factores influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico y psíquico del niño. Estos factores pueden ser carácter económico o cultural. Un niño que padezca la alteración de alguno de estos factores, corre el riesgo de no llegar a explotar al máximo sus posibilidades a pesar de ser capaz de alcanzarlas.
Estas alteraciones pueden ser prenatales, perinatales o postnatales.
Prenatales: aquellas que se producen entre la concepción y el nacimiento del bebé. Ej. alteraciones genéticas, enfermedades que padezca la madre o el feto, etc.
Perinatales: Anormalidades que ocurren en el momento del parto. Ej. aspiración de meconio por parte del bebé, parto demorado o instrumentado. anoxia etc.
Postnatales: Lo que le sucede al niño a partir del momento del nacimiento. Ej. accidentes, enfermedades infecciosas, falta de estimulación, abandono etc.

estomulacion temprana

tro aspecto fundamental a la hora de elegir la música apropiada para tu bebé es que durante el embarazo tu hijo se acostumbró a oír el latido de tu corazón. Debes saber que cuando la madre está relajada, la frecuencia cardíaca es relativamente baja. Sin embargo, cuando al madre está nerviosa, su frecuencia aumenta y el niño aprende a asociar este hecho con la presencia en sangre de las sustancias que se liberan en las situaciones de ansiedad, y que también aumentan su propia frecuencia cardíaca. Para confirmarte este dato te diré que existe un pequeño aparato, destinado a tranquilizar a los niños cuando van a dormir, que emite unas setenta veces por minuto el sonido de un latido cardíaco filtrado por un líquido de consistencia similar al líquido amniótico. Al oírlo, los niños tienden a tranquilizarse y dormirse. A la inversa, si se acelera ese ritmo hasta 125 latidos por minuto, se despiertan agitados y llorando.
Así pues, teniendo en cuenta la información científica y las irrefutables experiencias reales lo más recomendable es que tanto durante el embarazo como una vez ha nacido el bebé nos rodeemos de un ambiente musical en el que abunden los sonidos de más de 1500 Hz y con un ritmo cercano o inferior a setenta por minuto. Y ¿en qué música sucede esto? Aquí tienes la respuesta:
  • en el canto gregoriano
  • en numerosas composiciones de Mozart
  • en numerosas composiciones de Vivaldi
Las ventajas que le aporta al bebé este ambiente musical van más allá de relajarlo y darle placer, que no es poco. Lo más importante es que la activación de las áreas auditivas del cerebro provoca el establecimiento de un mayor número de sinapsis (conexiones neuronales) en esas áreas con lo que estás incrementando la futura habilidad auditiva de tu hijo, incluidas sus aptitudes musicales e idiomáticas.
Así pues, mi recomendación: adquiere, si no tienes aún, composiciones de Mozart, Vivaldi y canto gregoriano y rodea el ambiente de tu bebé con esa música. Aquí tienes un par de enlaces donde puedes conseguirla gratis: Wikipedia y ClassicalArchives.
Presta especial atención al volumen, que debe ser suficientemente intenso como para que lo oiga pero no tanto como para que le resulte molesto. Y sobre todo, disfruta con tu bebé de la música y, si además bailas mientras lo tienes en brazos, estarás estimulando también su sentido del equilibrio.
Disfruta cuanto puedas de todos momentos con tu bebé, cada uno de ellos es mágico… y dale amor, amor y más amor.

estomulacion temprana

Música para Bebés

musica bebes Música para Bebés | Estimulación temprana
En este artículo veremos qué música es la más apropiada para los bebés, explicaré en base al conocimiento científico actual por qué este tipo de música es el más conveniente y, además verás las ventajas que aporta al bebé rodearlo de un ambiente musical apropiado.

En el sexto mes de embarazo el sistema auditivo del feto comienza a funcionar, de manera que puede oír. Exactamente lo que sucede es que los receptores de la audición que están en la cóclea situada en el oído interno empiezan a reaccionar a los ruidos. Su activación es transmitida a las áreas auditivas del cerebro, situadas en la parte lateral inferior.
Además, diversas experiencias demuestran que el recién nacido y lactante es capaz de recordar lo que oyó en el útero. (Shahidullah, S., y Hepper, P.G., en su libro “Frequency discrimination by the fetus” y Tomatis, A., en su libro “La nuit utierine”).
Y, ¿qué es lo que oye? Pues básicamente:
  • los ruidos biológicos de la madre: los latidos del corazón, la respiración y los ruidos del tránsito intestinal;
  • la voz de la madre que, como demuestran diversas experiencias, el recién nacido es capaz de reconocer entre las demás;
  • los ruidos ambientales, como la voz del padre o la música, aunque de forma distinta a la de los adultos del entorno.
Tal y como los científicos Shahidullah, S., y Hepper, P.G., explican en su libro “Frequency discrimination by the fetus”, el feto no oye los sonidos como lo hace los adultos. Esto es así porque está inmerso en el líquido amniótico que actúa como filtro. Las características de este líquido hacen que pasen más fácilmente los sonidos relativamente agudos, es decir, de más de 1.500 hertz.
Aquí tenemos pues el primer dato importante: tu hijo durante el embarazo estuvo oyendo sonidos de más de 1500 Hz y sabemos que después una vez nazca y durante la lactancia, son sonidos que va a recordar.

estimulacion temprana

Metodología PDF Imprimir E-Mail
Cómo lo hacemos...
mosaico_met.jpg
Tu hijo es el principal actor de su conocimiento. Planteamos los escenarios para que el niño interactúe con su entorno, de esta manera, fomentamos su autonomía y el desarrollo integral  de sus capacidades.
 
Parte fundamental de nuestra metodologia es el amor y la confianza que  se brinda al infante y que necesita para desarrollarse como ser humano. Nuestra infraestructura es capaz de brindar una educación de calidad  en un ambiente seguro.
 
Desarrollo Integral
 
Identidad y Autonomía
Desarrollo Personal
Relaciones Lógico Matemáticas
Desarrollo Social
Mundo natural, social y cultural
Expresión Corporal
Expresión Lúdica
Expresión Musical
Expresión Plástica
Expresión Oral y escrita

estomulacion temprana

Estimulación Temprana PDF Imprimir E-Mail
Nuestros Programas 
 estimulacion.jpg
Es anhelo de todo padre de familia que su hijo/a desarrolle todos sus potenciales a medida que va creciendo, la necesidad de conocer al infante y cómo estimularlo, es básico, si se pretende incrementar sus capacidades y hacer de cada uno, un niño/a feliz y preparado para la vida. La estimulación cumple un papel muy importante, por esta razón nuestra institución pone a su disposición este servicio en un ambiente cálido y de seguridad, con personal capacitado y programas que permiten a su hijo/a:

•    Desarrollo en el área afectiva y social
•    Desarrollo en el área psicomotriz
•    Desarrollo en el área intelectual
•    Actividades lúdicas
•    Expresión musical
•    Interacción Padres-niño/a

resultado final

¿Resulta efectiva?
En la actualidad no existen estudios fiables que determinen si la estimulación temprana realmente resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El problema es que no es posible volver atrás y probar que hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente. Lo que sí resulta irrefutable son los resultados obtenidos sobre animales sometidos a algún tipo de estimulación. A pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas de algún modo.
Desde luego, la decisión de poner en práctica un plan de estimulación temprana es absolutamente personal. Pero debes tener en cuenta que la maleabilidad del cerebro decrece rápidamente con la edad. Así, el máximo desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad, para luego decrecer y prácticamente extinguirse a la edad de seis años. A partir de ese momento, las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.

como se lleva acabo

¿Cómo se lleva a cabo?
La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a llamar unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar. Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.

que es la estimulacion temprana

¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo

imagenes de estimulacion temprana

Alguna vez te has preguntado el motivo por el que los seres humanos dependemos de los padres durante tanto tiempo en comparación con el resto de animales? La razón básica estriba en nuestro cerebro, cuya maduración requiere mucho más tiempo que el de la mayoría de especies. Todos hemos visto imágenes de animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al lado de sus madres sin aparente dificultad. Desde luego, la supervivencia de un cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de seguir a su madre, que continuamente se está desplazando en busca de pastos frescos. Ni que decir tiene si no pudiera correr a las pocas semanas ante la presencia de un depredador.
Un bebé, sin embargo, tarda algo más de una año en empezar a caminar, por lo que su supervivencia depende en extremo de la protección de la madre. El caminar no es una habilidad innata que posea el bebé, sino que es el resultado de un aprendizaje. Un recién nacido sólo muestra un limitadísimo conjunto de capacidades si las comparamos con las que irá adquiriendo con el transcurso de los años. Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer la atención de su madre, o cerrar las manos para intentar aferrarse a aquello que las toca.
Esta total indefensión es consecuencia de un cerebro aún por formar. Pero esta circunstancia que puede parecer en principio negativa conlleva, en realidad, una enorme ventaja: el bebé será capaz de adaptarse mucho mejor al entorno y a las circunstancias cambiantes que cualquier otro animal cuyo cerebro ya esté programado en el momento de nacer. Disponer de un cerebro moldeable es lo que ha permitido a la especie humana progresar y sobrevivir incluso ante las condiciones naturales más adversas.

estomulacion temprana

 

Vida

DESARROLLO

Estimulación temprana

La estimulación temprana se inicia desde la vida intrauterina, es aquí donde el feto empieza a relacionarse con el entorno, a través de voces, música y caricias brindadas por sus padres.
Una vez que el niño nace y a medida en que va creciendo, esa estimulación debe fortalecerse contando con una mayor participación de los padres, hay que tener en cuenta que el crecimiento vertiginoso del cerebro es hasta los tres años de vida, manifiesta el Hemato/Oncólogo Pediatra Julio Guillem.

print envir
Deje que el niño gatee, es fundamental para su desarrollo
 Además
  Video  En esta sección:
 
Lunes, 15 Enero 2007 17:12
Noticia Eldiario.com.ec Esta es una técnica cuyo objetivo es apoyar al niño a desarrollar y explotar sus potencialidades. Sus habilidades, aptitudes y actitudes dependen en un 50 por ciento de los estímulos y el otro 50 por ciento de la manera como se brindan; esto les ayudará a ser más seguros y exitosos en su vida profesional, personal y afectiva.
“El estímulo es lo que incita a los organismos o parte de ellos a que funcionen a que respondan o se activen, se da en diferentes áreas, entre ellas la motora gruesa (motiva a caminar), motora fina (que el niño pueda levantar una pelotita u otro objeto). Con la presentación de colores y cosas llamativas se estimula visión, se debe estimular también el gusto, olfato y oído”, dice Guillem

Tenga en cuenta
La estimulación no solo consiste en una serie de ejercicios, masajes y caricias, debe estar dirigida a conocer cada paso del proceso de formación de la estructura cerebral infantil. De alguna u otra manera instintivamente la madre estimula al hijo; cuando el niño está en sus primeros días de vida le llama la atención los ojos y boca de su madre. La voz femenina resulta mucho más agradable para los pequeños sostiene Guillem.
Tome Precauciones
Una de las cosas que se debe evitar es colocar al niño en andadores ya que puede lastimarse; lo más conveniente es ubicarlo dentro de un corral donde tenga libertad para jugar y pararse sosteniéndose de los filos del mismo, así comenzara dando pasitos e irá perdiendo el temor. Los padres y familiares debe mantenerse pendientes.
El juego debe convertirse en un momento de enseñanza aprendizaje, donde los padres son los primeros llamados en actuar y quienes tienen que brindarle las herramientas necesarias para su aprendizaje y sobre todo proporcionarle amor y un ambiente de paz y tranquilidad.
“La estimulación debe ser más intensa en los niños que presentan problemas en el sistema motor o neurológico, están también los prematuros. Hay que tener en cuenta que todo niño sin excepción necesita estimulación para su desarrollo adecuado”, manifiesta la pediatra Betzabhé Pico.
Todo es un proceso, al primer mes el niño ya mueve la cabeza, a los cuatro meses se vira y a los doce meses ya camina.
Para la estimulación táctil se soba la piel del niño con un algodón, felpa o esponja de forma suave. A los cuatro meses se lo debe estimular con colores y sonidos.

Sobre el Crecimiento y desarrollo del niño

Podemos encontrar muchos libros sobre la necesidades fisiológicas y emocionales del niño, como si lo  único que necesitasen los bebés fuera ser alimentados, que les cambien el pañal y recibir unos cuantos mimos. Es cierto que esto lo necesitan pero además hay unas necesidades neurológicas de gran alcance que son las que el cerebro tiene de estimulación temprana y de oportunidad de desarrollo. Cuando se satisfacen estas necesidades, las capacidades físicas e intelectuales del niño también mejoran.
Por otra parte, también podemos encontrar muchos libros sobre las etapas del desarrollo infantil que se observan como promedio en niños sanos. Se basan en que el desarrollo del bebé se desencadena a medida que van saltando una serie de sistemas de alarma preprogramados, que se activan llegado su momento, independientemente de lo que le ocurra o le deje de ocurrir al niño. Glenn Doman, tras muchos años de experiencia real en miles y miles de niños tanto sanos como con lesión cerebral, ha llegado a la certeza absoluta de que tal suposición sobre el sistema de alarmas preprogramadas en el desarrollo del bebé es falsa.

Desarrollo del bebé

Así pues, nos encontramos ante dos suposiciones falsas:
1) Que las necesidades del bebé son primordialmente fisiológicas y emocionales.
2) Que el desarrollo del bebé se desencadena por una serie de sistemas de alarma preprogramados
Glenn Doman nos explica:
“Tales suposiciones son falsas. Quizá como consecuencia de ellas los bebés en la actualidad están siendo criados de forma accidental, en lugar de orientados hacia un objetivo determinada. Se trata de algo que en cierto modo produce vergüenza, porque el crecimiento y desarrollo del niño es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de la casualidad.
Y también a causa de estas falsas presunciones se ha acabado por convencer equivocadamente a las madres de que deben dejar que a sus hijos los cuiden otras personas.
El potencial innato, natural, de cualquier bebé es enorme. (…)
Si las necesidades neurológicas del bebé no se cubren de manera adecuada, y si las barreras que a priori pueden detener o ralentizar el crecimiento y desarrollo del cerebro no se detectan y eliminan, el niño no logrará desarrollar su gigantesco potencial humano natural.
Cada niño viene equipado con una madre, y hay una buena razón para ello. Cada madre, tanto si es nueva en el oficio como si es veterana, tiene una maravillosa capacidad para observar a su bebé y para actuar intuitivamente, basándose en sus observaciones.
En su peor día, una madre desarrollará mejor esta capacidad de lo que podrían hacer los demás en su mejor día.
Ello nos ayuda a comprender por qué a las madres siempre les ha parecido sospechosa la teoría del desarrollo conocida como la del sistema de alarma preprogramado. Han visto cómo sus hijos desafían este calendario de desarrollo de capacidades, supuestamente inalterable.”
Desde aquí mi agradecimiento a Glenn Doman por contribuido a mejorar la vida de miles de niños y por proteger a las madres como las mejores profesoras para sus hijos.

La comunicación, a nivel neurológico, se estimula con la actividad física

los niños de hoy día tienen menos oportunidades y menos tiempo dedicado a la interacción física y a la actividad motriz que los niños de todos los tiempos precedentes. La creciente cantidad de tiempo que pasan en actividades sedentarias durante los años preescolares y en las Escuelas Infantiles, así como en los cursos de Primaria, posiblemente ayude a los niños que ya tienen madurez física, pero con toda certeza no ayuda a los niños que aún no están físicamente preparados,( recordemos que éstos son el 48%); es más, les perjudica positivamente si no se fomenta ampliamente la movilidad, la acción-inhibición y demás destrezas motoras madurativas. ¿ Se hace así para dañar a los niños?

La actvidad física (naturalmente no se trata para nada de la “clase de Educación Física”) – a través de la estimulación motriz, auditiva, visual, de la función manual y cognitiva – importa muchísimo, tanto más cuanto más pequeños son los niños.

Hasta que el Sistema Educativo no se mentalice plenamente de la necesidad que tienen los niños de actividades físicas en todos los niveles del desarrollo, especialmente hasta los ocho años, un porcentaje cada vez mayor de niños continuará teniendo serias dificultades en los aprendizajes escolares iniciales, que son básicos. Estas dificultades son mayores cuanto más débil es la madurez del niño. Dañamos a los más débiles.

La consecuencia lógica de todo lo anterior es el presente y creciente fracaso escolar ya que estamos poniendo cimientos de arena al aprendizaje escolar de esos niños ¿Para dañarles?

Hoy estamos en condiciones, gracias a los avances de las neurociencias y a las experiencias que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo (algunas en España), de ayudar eficaz y eficientemente a los niños para superar las habituales dificultades en el aprendizaje escolar. Naturalmente hay que prescindir de prejuicios, de clientelismo, de pactos, de LOGSE, LOCE,…, y otras legislaciones ancestrales para realizar una prevención-normalización con la mayoría de los niños. Y no seguir dañando a los más débiles.

Los niños, de cualquier edad, no son iguales entre sí. Este dato es capital en educación y mucho más en enseñanza.

Es, sin duda, maltrato infantil (por ignorancia o por negligencia) seguir “martirizando” a los más débiles sin dar respuesta a ese elevadísimo porcentaje de niños abocados al fracaso escolar, que a menudo es seguido por fracaso social más adelante.

La respuesta no es, por supuesto, “más de lo mismo”. Hoy eso está muy superado. ¡Pero seguimos dañando a los niños!

El 48% de los niños que inician Primaria no poseen las destrezas físicas indispensables para aprender normalmente en la escuela”. “El 35% de estos niños, dos años más tarde, en 3º de Primaria, mantienen todavía problemas de inmadurez física y muchos de ellos muestran bajos rendimientos en bases escolares. Son datos de diversos estudios realizados en Inglaterra por el Instituto de Psicología Neurofisiológica (INPP) y que son transferibles a España de forma casi idéntica, los resultados de nuestro Sistema indican que, en todo caso, aquí serían peores, lo que daña a muchos niños. Destaquemos ante todo que se trata de “inmadurez física” la cual tiene una gran incidencia en los aprendizajes escolares. El concepto “estar preparado físicamente” para iniciar la escolaridad no es nuevo, ni mucho menos, pero aquí nos lo pasamos por el forro ¿Para dañar a los niños?… ¿Por qué actualmente hay tal prisa por enseñar a leer desde los 3-4 años sin discriminación alguna sobre qué niños están preparados físicamente y quienes no? Ello “martiriza” a los más débiles. ¿ Se trata de dañar a los niños?… La preparación física no se desarrolla como resultado de estar en la escuela 6-7 horas al día, ni por estar “sentados” ante “la play”,los videojuegos, el ordenador ola TV... La aptitud física comienza en la interacción física con el medio y en el tiempo que pasa el niño con las personas que le atienden (preferentemente los padres que se preocupan), y sigue en las relaciones sociales. La aptitud física es importante porque realiza y refleja la madurez de las vías neuronales que intervienen en los complejos procesos de leer, escribir, resolver problemas, aprender en suma. Todas las elevadas destrezas para el aprendizaje requieren acción física y cooperación integradora entre el cuerpo y el cerebro. Y todo ello comienza por moverse el niño en el suelo. Leer, por ejemplo, requiere suficiente desarrollo de los movimientos oculares. Se trata de habilidades motoras que exigen control de esos movimientos. Si los movimientos son inmaduros e inestables, las letras, los números y las palabras pueden “bailar” en la página de forma que el cerebro las ve en desorden y el niño encuentra dificultades para decodificar los símbolos, construir las palabras y encontrar sentido (comprensión) en el escrito. La lectura se fundamenta también en la tradición oral y la habilidad para entender sonidos. Comienza con el desarrollo del lenguaje y el habla. El niño habla con su cuerpo antes de articular palabras, utilizando el lenguaje postural, gestual y la entonación para hacerse entender. El deseo de comunicarse utilizando palabras es innato sólo parcialmente, depende más de los estímulos del medio: que se le hable mucho y se le escuche a lo largo del día y cada día en los años pre-escolares. “Las semillas del lenguaje se siembra a través de experiencias senso-motrices” (Sally Goddard). Escribir es una habilidad motora muy fina que requiere coordinación entre mano y ojos apoyados por la postura. Un niño con problemas posturales encuentra muy difícil sentarse derecho y coordinar diferentes partes de su cuerpo. El desarrollo postural en los primeros años se estimula mediante la interacción con el medio y el proceso del juego físico. De nuevo es la actividad motriz la que comanda el desarrollo postural. Las matemáticas, además de entender el significado de los números, implican múltiples interacciones entre las dos mitades del cerebro para resolver problemas y aplicar conceptos conocidos; exigen también la habilidad para seguir una secuencia de operaciones mentales (en la suma, por ejemplo), secuencia que controla la parte del encéfalo llamada cerebelo, que es el primer responsable de armonizar la coordinación de las actividades motoras. Las secuencias se aprenden haciéndolas; en otras palabras, a base de repetir acciones físicas, practicandoEl 48% de los niños que inician Primaria no poseen las destrezas físicas indispensables para aprender normalmente en la escuela”. “El 35% de estos niños, dos años más tarde, en 3º de Primaria, mantienen todavía problemas de inmadurez física y muchos de ellos muestran bajos rendimientos en bases escolares. Son datos de diversos estudios realizados en Inglaterra por el Instituto de Psicología Neurofisiológica (INPP) y que son transferibles a España de forma casi idéntica, los resultados de nuestro Sistema indican que, en todo caso, aquí serían peores, lo que daña a muchos niños. Destaquemos ante todo que se trata de “inmadurez física” la cual tiene una gran incidencia en los aprendizajes escolares. El concepto “estar preparado físicamente” para iniciar la escolaridad no es nuevo, ni mucho menos, pero aquí nos lo pasamos por el forro ¿Para dañar a los niños?… ¿Por qué actualmente hay tal prisa por enseñar a leer desde los 3-4 años sin discriminación alguna sobre qué niños están preparados físicamente y quienes no? Ello “martiriza” a los más débiles. ¿ Se trata de dañar a los niños?… La preparación física no se desarrolla como resultado de estar en la escuela 6-7 horas al día, ni por estar “sentados” ante “la play”,los videojuegos, el ordenador ola TV... La aptitud física comienza en la interacción física con el medio y en el tiempo que pasa el niño con las personas que le atienden (preferentemente los padres que se preocupan), y sigue en las relaciones sociales. La aptitud física es importante porque realiza y refleja la madurez de las vías neuronales que intervienen en los complejos procesos de leer, escribir, resolver problemas, aprender en suma. Todas las elevadas destrezas para el aprendizaje requieren acción física y cooperación integradora entre el cuerpo y el cerebro. Y todo ello comienza por moverse el niño en el suelo. Leer, por ejemplo, requiere suficiente desarrollo de los movimientos oculares. Se trata de habilidades motoras que exigen control de esos movimientos. Si los movimientos son inmaduros e inestables, las letras, los números y las palabras pueden “bailar” en la página de forma que el cerebro las ve en desorden y el niño encuentra dificultades para decodificar los símbolos, construir las palabras y encontrar sentido (comprensión) en el escrito. La lectura se fundamenta también en la tradición oral y la habilidad para entender sonidos. Comienza con el desarrollo del lenguaje y el habla. El niño habla con su cuerpo antes de articular palabras, utilizando el lenguaje postural, gestual y la entonación para hacerse entender. El deseo de comunicarse utilizando palabras es innato sólo parcialmente, depende más de los estímulos del medio: que se le hable mucho y se le escuche a lo largo del día y cada día en los años pre

El 48% de los niños que inician Primaria no poseen las destrezas físicas indispensables para aprender normalmente en la escuela”.

“El 35% de estos niños, dos años más tarde, en 3º de Primaria, mantienen todavía problemas de inmadurez física y muchos de ellos muestran bajos rendimientos en bases escolares.

Son datos de diversos estudios realizados en Inglaterra por el Instituto de Psicología Neurofisiológica (INPP) y que son transferibles a España de forma casi idéntica, los resultados de nuestro Sistema indican que, en todo caso, aquí serían peores, lo que daña a muchos niños.

Destaquemos ante todo que se trata de “inmadurez física” la cual tiene una gran incidencia en los aprendizajes escolares.

El concepto “estar preparado físicamente” para iniciar la escolaridad no es nuevo, ni mucho menos, pero aquí nos lo pasamos por el forro ¿Para dañar a los niños?…

¿Por qué actualmente hay tal prisa por enseñar a leer desde los 3-4 años sin discriminación alguna sobre qué niños están preparados físicamente y quienes no?

Ello “martiriza” a los más débiles. ¿ Se trata de dañar a los niños?…

La preparación física no se desarrolla como resultado de estar en la escuela 6-7 horas al día, ni por estar “sentados” ante “la play”,los videojuegos, el ordenador ola TV...

La aptitud física comienza en la interacción física con el medio y en el tiempo que pasa el niño con las personas que le atienden (preferentemente los padres que se preocupan), y sigue en las relaciones sociales.

La aptitud física es importante porque realiza y refleja la madurez de las vías neuronales que intervienen en los complejos procesos de leer, escribir, resolver problemas, aprender en suma. Todas las elevadas destrezas para el aprendizaje requieren acción física y cooperación integradora entre el cuerpo y el cerebro.

Y todo ello comienza por moverse el niño en el suelo.

Leer, por ejemplo, requiere suficiente desarrollo de los movimientos oculares. Se trata de habilidades motoras que exigen control de esos movimientos. Si los movimientos son inmaduros e inestables, las letras, los números y las palabras pueden “bailar” en la página de forma que el cerebro las ve en desorden y el niño encuentra dificultades para decodificar los símbolos, construir las palabras y encontrar sentido (comprensión) en el escrito.

La lectura se fundamenta también en la tradición oral y la habilidad para entender sonidos. Comienza con el desarrollo del lenguaje y el habla. El niño habla con su cuerpo antes de articular palabras, utilizando el lenguaje postural, gestual y la entonación para hacerse entender. El deseo de comunicarse utilizando palabras es innato sólo parcialmente, depende más de los estímulos del medio: que se le hable mucho y se le escuche a lo largo del día y cada día en los años pre-escolares. “Las semillas del lenguaje se siembra a través de experiencias senso-motrices” (Sally Goddard).

Escribir es una habilidad motora muy fina que requiere coordinación entre mano y ojos apoyados por la postura. Un niño con problemas posturales encuentra muy difícil sentarse derecho y coordinar diferentes partes de su cuerpo. El desarrollo postural en los primeros años se estimula mediante la interacción con el medio y el proceso del juego físico. De nuevo es la actividad motriz la que comanda el desarrollo postural.

Las matemáticas, además de entender el significado de los números, implican múltiples interacciones entre las dos mitades del cerebro para resolver problemas y aplicar conceptos conocidos; exigen también la habilidad para seguir una secuencia de operaciones mentales (en la suma, por ejemplo), secuencia que controla la parte del encéfalo llamada cerebelo, que es el primer responsable de armonizar la coordinación de las actividades motoras. Las secuencias se aprenden haciéndolas; en otras palabras, a base de repetir acciones físicas, practicando

estimulaciontemprana

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL

Aquí podrás encontrar artículos relacionados con la Estimulación Temprana y el desarrollo neurológico infantil. Sobre la importancia de que el desarrollo sea el adecuado y cómo podemos, a través de la Estimulación, ayudar al niño para que así sea. Cualquier déficit en el desarrollo es susceptible de acarrear desórdenes de atención, relación y comportamiento.
Una vez que surgen este tipo de problemas será necesaria una estimulación más que "temprana", de tipo terapéutico. También podrás leer sobre este tipo de estimulación en este blog. La encontrarás bajo el término de "organización neurológica".